
Morticia y el controlador aéreo

"Caballeriza" Rodrigo Rey Rosa

CABALLERIZA
Resumen del libro:
Caballeriza relata una historia inquietante y enigmática: en un ambiente a la vez realísimo y turbador de caballistas, se desarrolla una peripecia cercana al thriller, en la que no faltan ni la intriga ni la violencia ni el crimen, que encierra una desasosegadora parábola alegórica de la situación del individuo en un mundo desolado y agresor.
Opinión:
Es una novela amena, corta y se lee del tirón aunque no deja mucho lugar a la imaginación por la descripción precisa de los hechos donde no falta el suspense, crimen e intrigas en una familia que se dedica al negocio de la cría de caballos pura sangre. El patriarca de la familia celebra su cumpleaños e invita a numerosas personalidades de la política, la prensa, las finanzas y de otros ámbitos sociales a un espectáculo de caballos andaluces.
Feliz año surrealista.

Feliz entrada y salida le dice una señora a la cajera del supermercado cuando termina de pagar. Yo observo la escena perpleja mientras voy colocando la compra en la cinta de la caja. Ni siquiera era 20 de diciembre ¿qué quiso decir? tal vez se refería a feliz entrada y salida del parking o a feliz entrada y salida del metro ¿feliz entrada y salida de qué? Del año no se entra ni se sale como de un autobús, el año termina, el tiempo pasa, tú no sales y entras del tiempo.
A veces vivimos determinadas situaciones de lo más surrealistas que te preguntas a ti misma si no serás tú la rara.
Imaginad qué cara se os quedaría si un día una conocida os dice que guarda un cadáver en el garaje para que su hijo haga las prácticas de medicina. No se a vosotros, pero yo me quedé "muerta" se me debieron salir los ojos de las órbitas porque dijo enseguida "pero no entero". Ah! qué descanso, menos mal que no está entero, le falta un trozo, podré dormir esta noche tranquila ¡¡¡por favor, un cadáver!!! ¿lo guardas con los congelados o con los "fiambres"? No insistas, no me invites nunca a comer a tu casa y menos un "cocido" ¿qué hueso echaste para el caldo? y claro, lo cuentas en casa y te dicen que estás mal, que te crees todo lo que te cuentan, que a tu edad parece mentira y menos mal que tenía testigos quienes corroboran que no era un sueño. A veces no duermo, no necesito dormir para tener pesadillas y es que en ocasiones veo...
Para que luego digan que el niño de la película "El sexto sentido" era raro.
- Papá, papá, quiero pan.
- ¿Y para qué quieres pan si ya tienes una bicicleta?
- Tú tampoco eres rejoneador y me llevas al cine...
Después de esto, ver a una vecina del barrio a quien no conoces más que de vista paseando a su perro salchicha al que llama rompetechos, ya no te sorprende ni lo más mínimo. Luego tú le dices chucho cuando viene a olisquearte y se mosquea, que no te oigan los de la protectora de animales. Y si se enteran un día los de greenpeace de que, siendo niños, en el río cogíamos ranas y las inflábamos como globos metiéndoles una pajita por entre las ancas vamos, dejan de defender las focas del Pacífico para venir a salvar a las ranas.
Viendo que sigue lloviendo, voy a ver si hago negocio vendiendo unos paraguas de rejilla.
Un mal sueño lo tiene cualquiera.
Soñé caminos oscuros y fríos, tan fríos y oscuros que parecía que el sol allí nunca hubiera salido. El temor me empujaba, huía de los ruidos de la noche, de los lobos, las bestias salvajes y de todo tipo de alimañas de las que aquel sitio estaba poblado.
Vi una luz blanca, mortecina, y me acerqué. Era el acceso a una especie de bunker, la entrada estaba flanqueada por una puerta metálica medio cubierta de maleza, empujé levemente y la puerta se abrió sin mayor esfuerzo . De inmediato aparecieron dos hombres con unos pijamas blancos, parecía que llevaran todo el rato esperándome. Intenté preguntarles pero no podía hablar, observé que a ellos tampoco les salían las palabras. Me llevaron por una galería con poca luz, de paredes desnudas que poco invitaba a las visitas, era muy larga y de vez en cuando otra galería la atravesaba, todas tenían puertas como de hierro, numeradas y con una rejilla en la parte inferior.
Me introdujeron en una especie de celda donde había un camastro y una especie de lavabo pero que no llegaba a serlo. Me pusieron una camisa acorazada de color naranja que me impedía casi cualquier tipo de movimiento. Allí permanecí varias horas escrutando cada rincón, cada sombra, que de vez en cuando se colaba por los intersticios de la puerta. No sé cuánto tiempo pudo haber transcurrido, yo lo mataba con mi imaginación poniendo nombre a cada mancha de las baldosas del suelo imaginandolas con todo tipo de formas.
Si tuviera que decir ahora a qué olía ese sitio diría que a muerte. Me eché en el suelo y, temblando de frío y de miedo, me puse a observar la galería a través de las rejas de la puerta, llevaban a otras personas que iban vestidos igual que yo, todos eran viejos, muy viejos, o estaban enfermos, en su cara se leía la desesperación, no tenían boca, no podían hablar, pero yo lo que veía eran miradas desoladas, sin esperanza, aquello era el fin de algo que no lograba entender. Después de llevar largo rato allí tumbada, al intentar incorporarme inutilmente observé mis manos, mi cuerpo, no era yo, bueno, sí era yo pero era una anciana y ¿qué sitio era ese? era la galería de la muerte (he visto "La milla verde") y yo sabía que pronto llegaría mi turno.
He despertado sudando, asustada ¿donde estoy? oigo el griterío de los niños del colegio de al lado y "Las cuatro estaciones" de Vivaldi con lo que les dan la bienvenida cada mañana, (ya debe ser tarde), qué alegría los niños.
Aquello no fue más que un mal sueño, en realidad ese lugar no existe, no existe un lugar donde no nacen los niños, no existe ningún lugar donde encierran a los viejos enfermos y les empujan a morir, no existe el corredor de la muerte, todo es mentira, es un sueño.
Levanto la persiana de inmediato y veo la luz del sol, los árboles del parque, los jardines, el granado que terminó de perder la hoja, me miro al espejo y soy yo.
Por fin vuelvo a ser yo, también he visto la estatua de Don Pelayo (¡uf que estres!) le he sacado una foto ¡vuelvo a ser yo misma!
"El africano" J.M.G.Le Clezio.

Resumen del libro:
Opinión:
Según reza la contraportada del libro, escrita por el propio autor, parece que el narrador se describe así mismo como "el africano" pero iremos viendo que no es así aunque no deja de tener un papel relevante en la novela, siendo el hijo mayor de quien es el verdadero africano, un médico cirujano que es trasladado a África y donde vivirá todo tipo de penurias siendo, en muchos km2, el único médico donde no existen, además, los medios necesarios para curar a todos los enfermos y donde mucha gente confía en los brujos que harán flaco favor a su labor. Mientras el padre sufre tremendamente por este tipo de situaciones que terminarán cambiando su modo de ser, sus hijos disfrutan, al margen de esos problemas, de la naturaleza que les rodea diciendo querer ser salvajes como los jóvenes colonos y sin responsabilidades que harán que descubran por sí mismos los peligros que el entorno entraña como cuando se meten en un termitero. Recorren las llanuras y nos muestran algunos paisajes de África en algunos casos ilustrados con fotografías.
"La bailarina y el inglés" Emilio Calderón

de EMILIO CALDERÓN
Editorial: PLANETA
Resumen:
Finalista Premio Planeta 2009.Ésta es la insólita aventura de un británico, nacido en la India, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Masters es nombrado, sin ninguna experiencia, jefe de la policía de Jay Town. Sonámbulo, enamorado de la bailarina Lalita Kadori y dueño de «Henry II», el arma con que se comete un crimen, asiste perplejo a un brusco cambio de su destino en el que sus relaciones sólo parecen jugar en contra. Se ve inmerso, así, en una conspiración que puede llevarlo a la cárcel sin que alcance a comprender lo ocurrido. Colonizadores e independentistas protagonizan esta asombrosa novela repleta de intriga y traición. La bailarina y el inglés se recorre con una sonrisa.
Opinión:
El hablar de este libro en mi blog es por tres razones, una y la más importante es que el libro me gustó bastante aunque lo leí al principio cuando se editó y no recuerdo al detalle toda la historia pero sí lo más importante, la segunda razón es porque, cuando lo leí, escribí al autor a quien localicé en facebook para decirle lo mucho que me gustó su libro y ¡me contestó! me pareció una persona de lo más agradable. Debo decir que habitualmente hago este tipo de cosas y no todo el mundo contesta aunque la mayoría sí y por lo tanto tengo que decirlo. Y tercero porque como ha salido hace no mucho la edición de bolsillo pues aprovecho y os suelto en rollo para recomendaros que lo leáis (yo lo hice siguiendo el consejo de mi bibliotecaria que es la persona que conozco qué mas sabe de libros y, por supuesto, le hago caso).
Pues qué decir de este libro, que se lee casi del tirón, es una historia que te atrapa desde el principio y te va sorprendiendo a cada momento, intriga, traición, conspiración, vamos que tiene todos los ingredientes para no aburrirse. Transcurre durante la II Guerra Mundial y cuenta la historia de un inglés que es jefe de la policía en la India, dos países de culturas y costumbres totalmente diferentes que para colmo se enamora de "la bailarina". La novela sorprende en cada página por las situaciones a las que se ve sometido el protagonista. El final es inesperado.
"Biografía del hambre" Amelie Nothomb

Nos hallamos ante un libro autobiográfico que también es una apología del apetito. No obstante haber padecido anorexia durante dos años, en el relato explica su vida a través del hambre y reivindica una glotonería en muchos registros: hambre de lenguas, de libros, de alcohol, de chocolate, ansia de belleza y de descubrimientos... Amélie Nothomb afirma que tiene «un apetito absoluto», al que asedia en este relato en todas sus formas, del éxtasis al horror, mientras se dibuja en filigrana la complicada paradoja de existir.
No es que cuente grandes historias de su vida de niña y adolescente pero lo hace con una sencillez que hace que sea entretenido y divertido. Su obsesión por el hambre parece deberse a que padeció anorexia aunque habla del hambre como una metáfora del afán de conocimiento.
La prosa es sencilla, hace que la lectura sea fácil aunque no cuenta nada especial. Narra anécdotas de las gentes que ha conocido en los distintos países en los que ha vivido por el trabajo de su padre, embajador de Bélgica, primero en Japón de donde tiene los mejores recuerdos y donde termina volviendo. También vive en China, su etapa menos feliz podíamos llamarlo y entre otros, Nueva York , donde vive unas historias de lo más surrealistas con algunas compañeras de colegio y que resultan de lo más divertido.
Es un personaje un tanto excéntrico y extravagante, padeció anorexia y habla de ello como una de sus excentricidades, tan pronto se atiborra de chocolate como se bebe litros y litros de agua, sus padres parece que casi siempre están ajenos a todo eso porque es una chica muy inteligente y saca muy buenas notas.
El libro me ha gustado, es el segundo que leo de esta autora, el anterior "Ordeno y mando" provocó que repitiera con esta autora.
Antes muerta que sencilla.

Sala de espera.
Canto a la Esperanza.

"Un paseante en Nueva York" Alfred Kazin

UN PASEANTE EN NUEVA YORK
de ALFRED KAZIN
Editorial: BARATARIA
Resumen del libro:
Un niño, hijo de modestos trabajadores emigrantes ruso-judíos, camina por las calles de su barrio. Ésas son las señas de identidad del caminante que está a punto de atravesar el puente de Brooklyn para adentrarse en la Nueva York de los años veinte, y esos paseos serán su primer viaje que, como todo viaje digno de tal nombre y el de Alfred Kazin en Un paseante en Nueva York lo es, se convertirá sobre todo en un pasaje hacia el conocimiento en un tiempo vital, el de los años de la infancia y la adolescencia, propicio para los grandes descubrimientos. Kazin, crítico literario, historiador de la cultura, observa la pérdida paulatina de una voz narrativa propia del patrimonio literario judío, que en palabras de su amigo, el político socialista Yaron Ezrahi, «cultiva la soledad, la lírica personal del individuo, la autobiografía, la voz de la primera persona del singular, el reflejo del yo. Del yo individual que narra, pero no como un soldado o como el misionero de un colectivo».Kazin retoma esa tradición y nos enseña su barrio, Brownsville, nos adentra en las calles de la gran ciudad. Un camino que el niño tuvo que recorrer en solitario, el camino del conocimiento elemental: los libros, la lengua y la literatura, la música, la metafísica y la política, la ciudad, el campo y el mundo. Carson McCullers decía de Un paseante en Nueva York, que «era consciente de haber leído una obra maestra».
Opinión:
Ya casi forma parte de mi "opinión" el hecho de decir qué me lleva a cada libro. Debo decir que leí éste no porque me lo recomendara nadie, sino por curiosear entre los títulos publicados de la Editorial Barataria y aquí no valen redundancias. Me gustó lo que leí sobre el autor y me llamó la atención el título, me pareció "atractivo" y con "glamour", no te llama lo mismo un libro que se titula "Un paseante en Nueva York" que "Un paseante en Torrijos" con todos mis respetos a los torrijeños, y la verdad es que el libro me ha encantado.
Quien espere encontrar una novela con un argumento más o menos entretenido que se olvide. Este libro es para quienes gustan de la lectura por la narrativa de la obra sin esperar tramas, intrigas u otro tipo de historias que enganchen. Es el propio autor, hijo de inmigrantes ruso-judíos, quien nos lleva de la mano por Brownsville, un barrio de las afueras de Nueva York donde vivió su infancia. Es capaz de trasladarnos por las calles recordando cada esquina, cada momento vivido en esos recorridos, los sonidos, los olores...
Nos hace ver la forma de pensar de la comunidad judía, recuerda las conversaciones que tenía con sus padres, la música que les gustaba, lo importantes que fueron los libros en su vida, la forma de vida en ese barrio obrero que tanto ha cambiado con el paso de los años... Y y va recordando a través de los nuevos edificios las tiendas de antaño y describiendo en algún caso a los que fueran sus propietarios.
"Una tarde de invierno -ese momento es el que me tre los recuerdos invernales más entrañables por los colores del atardecer que entraban por las cristaleras, la belleza de la nieve sobre vagones negros, los raíles de hierro y los tejados alquitranados que veíamos desde el puente de Brooklyn..."
"Historias de París" Mario Benedetti

de BENEDETTI, MARIO
Opinión-Resumen:
Leí este libro hará dos o tres años y no sé si la edición era del 2007 pero el libro que tenían en la biblioteca estaba destrozado, según mi bibliotecaria, en este caso se debía a que pasó por muchos lectores, que no sucede en otros casos en que maltratamos los libros.
Bueno, pues la opinión o resumen o ambas cosas, ahí va:
Son cuatro historias cortas pero de una extraordinaria calidad literaria como toda la obra de Benedetti. En todas ellas aparece como marco de fondo la soledad del exilio político que vive en París. Dos amigos compatriotas que comparten exilio inventan un juego que lo llaman "geografía" que le da título a esta primera historia, el juego consiste en preguntarse el uno al otro sobre detalles de tal o cual monumento, calle o parque de Montevideo para no olvidar la ciudad ni el pasado. Cuando van por la calle quedan sorprendidos porque reconocen al otro lado esperando a que el semáforo se ponga verde, a Delia también exiliada pero que abandonó el país después que ellos y se une al juego poniéndoles al día de los cambios que ellos desconocen. Así recuerdan no solo lugares sino situaciones dolorosas vividas en el pasado y que vienen arrastrando con ellos...
En "Cinco años de vida" quedan atrapados en una estación de metro de París, que ha echado el cierre, un exiliado uruguayo y una exiliada argentina. En las horas que transcurren hasta que amanece y vuelven a abrir, ellos se cuentan sus vidas. Al cruzar la calle ya han transcurrido 5 años y se han casado. Él, al contarle a la chica su vida en la estación, se da cuenta de que lo más interesante que le ha sucedido fue en su infancia.
"La habitación de la rue Blomet" es el lugar de encuentro de una pareja que el exilio obligó a separar. Ahora cada uno tiene su vida y el encuentro es para asegurarse de que ya no sienten nada el uno por el otro, pero la situación ahora se hace más dura porque los sentimientos siguen siendo más fuertes y ninguno puede renunciar a su vida.
Por último, "De puro distraído" hace que el exiliado se equivoque y vuelva a su país donde es detenido inmediatamente. Nuevamente como en las historias anteriores, está patente la soledad, la tristeza...Con sus ilustraciones, Antonio Seguí, nos recrea cada historia, cada dibujo tiene relación con el momento que intenta plasmar y que consigue, en mi opinión, con éxito. La tonalidad de los colores también juega su baza, transmite la realidad no muy esperanzada en algunos momentos.
"Jernigan", David Gates

de GATES, DAVID
Editorial: LIBROS DEL ASTEROIDE
Resumen:
Peter Jernigan tiene poco más de cuarenta años, vive en un barrio residencial de Nueva Jersey con su hijo adolescente, Danny, y trabaja en una inmobiliaria neoyorquina. Inteligente pero con escaso éxito, Jernigan naufraga en una adocenada vida de la que no consiguen sacarlo ni sus adicciones ni su sarcasmo. Su estrafalaria manera de relacionarse con los demás y la reciente muerte de su mujer lo arrastran a una tortuosa decadencia. Parece que las cosas pueden empezar a cambiar cuando conoce a Martha Peretsky, la madre divorciada de la novia de su hijo, e inician una prometedora relación. Jernigan es la divertídisima historia de un hombre que dejándose llevar por sus peores cualidades consigue convertir su vida en un estrepitoso fracaso. Una desternillante disección del egoísmo, la indiferencia y la crueldad humanas.
Opinión:
Lejos de ser un libro divertido, como reza la contraportada, la historia de Jernigan es un auténtico drama. Contado con sarcasmo, eso sí, pero un drama.
"Botchan", Natsume Soseki

BOTCHAN (PREMIO LLIBRETER 2008)
Resumen del libro
Es un libro divertido, hace que te enganches en su lectura hasta el punto de leerlo casi del tirón, aunque no es para partirse de risa. El humor es un tanto sarcástico e incluso yo diría que agrio también. Supongo que hay que entender que el sentido del humor del Japón del siglo XIX es diferente al nuestro, sin entrar en detalles. El personaje es lastimero más que gracioso, se ríen de él en el colegio por las cosas que hace como tirarse por una ventana y a consecuencia de ello partirse las piernas sólo porque alguien le dice ¿a que no eres capaz de hacerlo? o cortarse un dedo para demostrar a los demás que su navaja corta.
¡Payasa, mas que payasa!
Tengo la fea costumbre de encender la tele cuando llego a casa a esas horas mientras recaliento la comida en el microondas.
Hoy me encuentro casualmente (quien la apagó por la mañana la debió dejar en Tele5) con este saludo de una tal Mila Ximenez a otra tal Carmele Marchante. Una le decía a la otra ¡payasa, mas que payasa! y la otra se defendía con calificativos similares y con la coletilla "no me sale de la peineta..." y pensar que dejé hace tiempo de ir al "mercao" para evitar ese tipo de situaciones de gallinero y ahora van y me lo ponen de postre, ¡qué escándalo! ¿de verdad alguien cree que nos merecemos estos programas? Pues no lo tolero hombre, hasta ahí podíamos llegar, así que cambio de canal inmediatamente, bichos en la 2, será la que deje si no encuentro algo mejor, cambio y en todas las demás hay anuncios:
Primero malas caras en un ascensor para anunciar cereales, las personas en este país solo podemos tener un mal día si estamos estreñidas, da igual que suba el paro, que se te rompa la caldera, que te eche la bronca el jefe (si tienes suerte de tener trabajo), que tus hijos traigan algún suspenso. No, no pasa nada porque para eso están los cereales de una marca conocida que son de fibra pura que te hacen saltar de alegría si los tomas: ¡se acabaron mis problemas, por fin puedo ir al baño! Porque tener una buena alimentación es muy importante para una buena digestión, nos lo dice éste señor que anuncia yogures... ¿cómo se llama?... no recuerdo, pero está muy feliz también porque su intestino debe ser como una licuadora, (por favor, que aún voy por las lentejas). Para los que llegan un poco más tarde y se han perdido estos anuncios, que no se preocupen, como a Humphrey Bogart en "Casablanca", siempre nos quedará Hemoal, que es como La Sidra el Gaitero, famosa en el mundo entero, o que tomen fruta y verdura que son de toda la vida. Y como último recurso, pero sin acostumbrarse que nos conocemos, ponéis tele5 donde montan unas broncas que te cag...
Como casi siempre, termino en el canal 24 horas, en teledeporte o apagando la tele. ¡Si es que no me digáis que no es para que se le quiten a uno las ganas de comer!
"Ordeno y mando" Amelie Nothomb

Resumen del libro:
Ordeno y mando es ante todo una fábula sobre la conquista de la libertad de un don nadie. «Si un invitado muere repentinamente en su casa sobre todo no avise a la policía», pontifica alguien en una cena y Baptiste Bordave sigue pocas horas más tarde el peculiar y sabio consejo cuando un misterioso personaje –Olaf Sildur, un multimillonario sueco– aparece en su casa, le pide hacer una llamada telefónica y muere de forma fulminante en su salón. A partir del momento en que Baptiste decide hacer pasar el cadáver del sueco por el suyo propio, se sumerge en una vida de ensueño, ocio y placeres en un oasis en forma de mansión de lujo y con gusto a champagne francés. Este va a ser el escenario en el que se desarrollará una sorprendente historia de amor, con el trasfondo siempre sobrecogedor y fascinante de la usurpación de identidad, y el misterio de la muerte del verdadero Olaf Sildur. Porque, como dice Amélie Nothomb, «en la vida real, cuando alguien muere sin que se sepa quién ha cometido el crimen, lo interesante no es la resolución del misterio, sino la constante inquietud en que se hallan sumidos los personajes».
Opinión:
Me encanta la ironía que utiliza la autora para narrar determinados acontecimientos. La historia no deja de ser surrealista, el tal Baptiste, personaje bastante extravagante, suplanta al difunto, Sr. Olaf, a quien le roba el nombre además del coche, la cartera, se instala en su casa y vive con su mujer, todo muy poco creíble, toda la historia desde principio a fin "Acabo de conocer a mi mujer aunque ella no lo sabe". Pero con esta novela no he disfrutado por la historia en sí, sino por la narrativa, es de estos libros que estás disfrutando tanto de su lectura que la historia pasa a un segundo plano. Además el final es un tanto difuso, igual que la historia en sí.
Creo que a la autora se le escapó un pequeño detalle (o tal vez no) y es que el protagonista no siendo una persona adinerada tuviera movil y el muerto siendo millonario no tuviera. Así podía se podría argumentar que el Sr. Olaf entrara bajo algún pretexto lejos de la llamada telefónica. Sí menciona que el Jaguar del difunto estaba aparcado al lado de una cabina. Tal vez la clave está en que "el movil fuera el movil..."
"Maldito karma" David Safier

De: DAVID SAFER
EDITORIAL: SEIX BARRAL
Resumen del libro:
Una desternillante novela sobre el secreto de la felicidad que ya ha hecho reír a un millón de lectores en Alemania. La presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas… ¡es una hormiga! Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escalera de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser un insecto y convertirse en un ser bípedo es duro y está plagado de contratiempos.
Opinión:
Ha vuelto a suceder, otra vez el resumen del libro no se ajusta a la realidad. Ni es hilarante ni desternillante esta historia. O mi sentido del humor es de grado superlativo o quien escribe el resumen no ha leído el libro.
Empecemos: originalidad poca, Kim, presentadora de TV y a punto de recoger un premio por su su trabajo, muere al caersele encima una taza de váter del espacio, o lo que es lo mismo, basura espacial. ¡Qué casualidad! esa misma forma de morir tiene la protagonista de la serie de TV "Tan muertos como yo". O bien David Safier no lo sabía o que me lo explique alguien, porque hay muchas formas de morir menos insólitas y cualquiera hubiera resultado menos sospechosa de "¿plagio?". Para quien no lo sepa, la serie es anterior.
Lo único que puede llegarnos más es ver cómo una madre ha abandonado a su familia dando prioridad a su trabajo y cómo para tener éxito en éste ha ido pisando a otros compañeros. Y claro, como ha sido "mala" se reencarna en hormiga, pues qué triste. Va haciendo buenas obras para acumular buen "karma" y´así va pasando por un conejo, una vaca, un perro y vuelve a ser persona, ¡pero dónde se ha visto cosa semejante!. Desde luego que al leer este libro te dices "Gracias Dios mío por no ser budista".
El caso es que Kim, consigue reencarnarse en persona, en la persona de una mujer gorda, pobre, todo lo contrario a lo que ella era, así consigue acercarse a su familia de nuevo, a su hija, su marido, en fin, que destruyó su familia y vuelve a cargarse la relación que tiene su "viudo" con una de las que fueran sus amigas y que han apoyado a su familia desde su "muerte".
El libro es entretenido y de lectura fácil pero no es de los libros, creo, que pasen a la historia como uno de "los mejores libros de la historia" y eso que actualmente es uno de lis libros más vendidos.
"Más respeto que soy tu madre" Hernan Casciari

HERNAN CASCIARI
EDITORIAL: PLAZA Y JANES
En clave de humor, con total desenfado y una precisa visión de las pequeñas miserias cotidianas que asolan a las familias desavenidas, Hernán Casciari nos presenta a Lola, un ama de casa agobiada por todos los problemas de su pequeño mundo: un marido en paro, dos hijos adolescentes e insoportables, un matrimonio sin pasión, y hasta un suegro drogadicto que se pasa las tardes tocando la batería. Lola escribe un diario tan íntimo como desopilante en el que trata de dar salida a sus angustias a base de ternura..., y de un amante uruguayo.¿Sabías que el libro Más respeto, que soy tu madre está basado en el mejor weblog del mundo? Lo ha dicho la Deutsche Welle International. ¡No te quedes sin conocer a la familia de una mujer que podría ser tu madre!
Es Lola, la madre, quien nos cuenta la historia. La presentación que nos hace de su hijo Caio de 16 años es diciendo que le faltan fósforos, que su hija Sofi de 14 es un poco putarca (con perdón) y saca un 2 en cívica, que el Zacarías (el marido) está en paro y que el abuelo es drogadicto, toca la batería en un grupo del barrio y es repartidor de pizzas (¡qué estres!). Viendo esto ya podéis vaticinar que la familia muy normal no y que con estos antecedentes nos espera una historia de lo más entretenida. Bueno, olvidaba a Nacho, el más inteligente, buen estudiante y orgullo de su madre como no podía ser de otro modo.
"La tregua", Mario Benedetti

Mario Benedetti
Editorial: ALFAGUARA
Resumen del libro.
Publicada en 1960, LA TREGUA es la obra de Mario Benedetti que ha alcanzado mayor éxito de público. La cotidianidad gris y rutinaria, marcada por la frustración y la ausencia de perspectivas de la clase media urbana, impregna las páginas de esta novela, que, adoptando la forma de un diario personal, relata un breve periodo de la vida de un empleado viudo, próximo a la jubilación, cuya existencia se divide entre la oficina, la casa, el café y una precaria vida familiar dominada por una difícil relación con unos hijos ya adultos. Una inesperada relación amorosa, que parece ofrecer al protagonista un horizonte de liberación y felicidad personal, queda trágicamente interrumpida y será tan sólo un inciso -una tregua- en su lucha cotidiana contra el tedio, la soledad y el paso implacable del tiempo.
Opinión:
Fue la primera novela que leí de Mario Benedetti y la que más me ha gustado de todas, este hecho me ha llevado a leer otras tantas y debo decir que este autor nunca decepciona, ni con sus novelas ni con sus poemas que conocí mucho después. Y doy las gracias desde aquí a quien me llevó a ellos.
La historia atrae y entretiene aunque es bastante triste sobre todo al final hasta el punto de hacer al lector, un poco sensible, derramar alguna lágrima.
Nos muestra muy bien que el amor no tiene edad. Martín Santomé, es un hombre viudo y con tres hijos mayores; su vida se limita a su trabajo, del que no le quedan muchos años para la jubilación y a sus hijos a quienes considera una obligación desde la muerte de su esposa hace años.
Cuando cree que ya no puede esperar más de la vida que el aburrimiento cuando le llegue la jubilación, llega Avellaneda, una chica joven de su oficina de quien se enamora como un adolescente. Al principio le cuesta entender que ella sienta lo mismo y en alguna ocasión se atreve a seguirla sospechando que puede engañarle con otro, pero el amor de ella es tan auténtico como el suyo.
En mi opinión, la actitud de Sebastián es de cobardía, por un lado se lanza a tener una relación con alguien que tiene la edad de su hija, pero por otro lado es como si se avergonzara de ello tratando de ocultarlo delante de sus compañeros de trabajo, él viudo, ella sola, pero deciden disimularo y lo consiguen logrando con ello un final mucho más doloroso si cabe que la propia muerte de su ser más querido ya que recibe por teléfono la triste noticia de que Avellaneda ha muerto y tiene que disimular su dolor y tratar de disfrazarlo de un dolor de compañero o de jefe cuando en realidad se le acaba de venir el mundo abajo.
Al protagonista también se le puede tildar un poco de machista lo que puede resultar obvio si consideramos que ambos son de generaciones distintas, se nota cierto afán de proteccionismo hacia la chica como sexo débil.
Califico este libro de excelente y, por supuesto, recomiendo su lectura.
"El mendigo alegre" Louis de Wohl

de LOUIS DE WOHL
S.A. EDICIONES PALABRA
Resumen del libro:
Asís y Perugia están en guerra. Entre los oficiales de las tropas de Asís hay un joven desenfadado y alegre llamado Francisco Bernardone. La ciudad de Asís pierde la guerra, pero en realidad, en medio de la batalla, tuvo lugar una gran victoria para el mundo: otro joven oficial, Roger, conde de Vandria, salvó la vida de Francisco. Desde la movida juventud de Francisco, hasta la magnífica escena de su muerte, todo este relato está llevado con el contrapunto de la historia de Roger de Vandria, escéptico y materialista, que se percata casi demasiado tarde de que todas sus hazañas no significan prácticamente nada comparadas con el heroico gesto que salvó la vida de su amigo Francisco. Es una historia que hierve de acción y de caracteres finamente dibujados: santa Clara, de belleza delicada; el rey de Sicilia y emperador del Sacro Imperio, Federico; el sultán Al-Kamil; el papa Inocencio III... El escenario de la acción nos traslada desde Asís a Roma, a Sicilia y a las arenas de Egipto.
Opinión:
Es el cuarto libro que he leído de este autor y debo decir que los anteriores me gustaron más ("El Oriente en llamas", "El hilo de oro" y "Corazón inquieto"), ya que creo que pretendiendo hacerlo desde una perspectiva de comparación de dos jóvenes de la época muy diferenes entre sí, Francisco y Roger, Conde de Vandria, dedica más páginas a este último y a sus heroicidades o al Rey Federico y a los numerosos conflictos bélicos de la época que al propio Francisco que es el auténtico protagonista del libro. Clara aparece en muy pocos capítulos. Los tres personajes están relacionados entre sí, Roger salva la vida de Francisco en una batalla y cuando están prisioneros durante un año, Clara les lleva alimentos a escondidas de sus padres y allí se encuentran por primera vez.
Conocer la historia es importane para poder situarnos en la época y entender determinados hechos que rodean la vida de los personajes, pero sin restar protagonismo al santo. No recuerdo que haga mención, por ejemplo, que fue un santo estigmatizado, el primero además que reconoce la Iglesia.
Francisco es conocido como el santo de los pobres. Hijo de un comerciante bien situado en Asís, y con un futuro brillante en el ejército, empieza por regalar su armadura movido por la compasión hacia un militar que no tenía con qué comprar una.
Un día rezando ante el altar en la iglesia de San Damián le parece oir la voz de Cristo que le dice "Francisco, tienes que reparar mi casa porque está en ruinas", el cree que se refiere a las paredes del templo que estaba casi en ruinas y sale con su caballo, coge telas del almacén de su padre y vende todo, incluido el caballo. El Capellán de San Damián no le admite el dinero pero sí le admite a él.
Empezó a visitar a los enfermos y daba a los pobres con los que se encontraba lo poco que llevaba encima, sus ropas si era preciso. Atendía leprosos e incluso en una ocasión a uno, para probarle su amor, le besa en las llagas.
Empezó a predicar la pobreza como un valor y proponiendo un modo sencillo de vida tomando al pie de la letra el Evangelio que acababa de escuchar "Vayan a proclamar que el Reino de los cielos está cerca. No lleven dinero ni sandalias, ni doble vestido para cambiarse. Gratis han recibido, den también gratuitamente".
Siempre estaba muy alegre, iba por el campo cantando... al hermano lobo, al hermano sol, a la hermana luna... enseñaba a amar la naturaleza.
Santa Clara tiene también un papel importante en esta historia, ella fundó también una congregación en Asís siguiendo el mismo modelo de pobreza.
El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar.
A los dos años de su muerte, fue declarado santo el que fue el más pobre de entre los pobles, más humilde y sencillo y quien pedía a Dios "ser instrumento de su paz".
CURSO DE BRICOLAJE CON LLAMAS. BRICONSEJO DEL DÍA: NO PRACTICAR.
Buscas un día de agosto de mucho calor, el 14 por ejemplo que además es víspera de fiesta, y a una de esas horas en que no hay nadie en la calle, las 4 de la tarde estaría bien.
Te pones a cortar unos hierros de encofrar con tu herramienta favorita "LA RADIAL"; debes hacerlo de espaldas a la tierra de tu vecino, esa que lleva varios lustros sin cultivar y que está llena de maleza seca, así tendremos más posibilidades de que una de las miles de chispas que salten, consiga prender fuego. Y ¡lo consigues! pero con el ruido del aparato no te das cuenta de que todo arde hasta que te quemas el culo, pero las llamas ya avanzan sin control ladera arriba, abajo y en todas las direcciones posibles, entonces gritas: ¡¡¡agua, corre corre!!. Se alarmarán los dos que estan más cerca, y con cubos de agua, que, dada la magnitud, no son suficientes, o con algún trozo de manta vieja empapada en agua tratarán de evitar que se extienda más. Sin poder avisar a nadie por el peligro que tendría abandonar el lugar porque el fuego lo devorá todo y por si no fuera suficiente, habrá ráfagas de viento que harán del lugar un auténtico infierno. Pero gracias a Dios llegará un ángel... que, alarmado por los ladridos de su perro, correrá a ayudar y llevará más agua y sacos empapados para todos. Después de un rato, la situación estará controlada. Las quemaduras serán leves y los brazos y piernas quedarán depilados al fuego, para el recuerdo.
La mejor recomendación, para evitar este tipo de tentaciones una tarde de agosto, es dormir la siesta o ver Cine de Barrio.
Si lo que os gusta es el riesgo, podéis hacer raftin por el Rio Ara o escalar el K2.
Haciendo este curso he tomado dos decisiones:
Una, no quiero ir al infierno, creo que esto es lo más parecido y no me gusta nada.
Dos, no volveré a infravalorar a un perro.
"La soledad del corredor de fondo", Alan Sillitoe

Alan Sillitoe
Editorial: EL TERCER NOMBRE
Resumen:
Novela que obtuvo el premio Hawthornden en 1959, más tarde adaptada al cine de la mano de Tony Richardson. Un inquietante y tierno relato que no dejará indiferente a nadie. El primero de este conjunto de relatos, que da título a la novela, habla de un joven que ingresa en un reformatorio donde tratan de integrar a los chicos con el deporte. Colin Smith, el chico en cuestión, es muy bueno como corredor de fondo y todas las mañanas le dejan salir a correr con el fin de que entrene para la Copa con Cinta Azul de Carreras de Fondo de Borstales de toda Inglaterra; trofeo que el gobernador quiere a toda costa pero que el chico no está dispuesto a ganar para él. Durante sus solitarias carreras va repasando su vida anterior y comienza a pensar que, después de todo, puede que su situación actual sea privilegiada. El resto de relatos narran historias de personajes rebeldes, nacidos en los barrios obreros y marginales de la Inglaterra de posguerra, que rechazan su integración en el escenario social en que les ha tocado vivir.
Opinión:
Aunque es un libro de relatos, el que más me gustó fue el primero que, además, da título al libro.
Es la historia de un adolescente, Colin, que vive en un barrio bajo de Londres donde la pobreza le conduce a cometer pequeños delitos y es en las persecuciones policiales donde empieza sus "carreras".
Una vez detenido y ya en el reformatorio, el director se fija en él porque ve que puede ser un buen corredor y le permite entrenar diariamente con el fin de prepararse para una tradicional carrera de fondo. El director de la institución tiene puestas todas sus esperanzas en que el chico gane la carrera, pero poco le importan los problemas que pueda tener o qué futuro le espera cuando salga del reformatorio.
Pero Colin, durante los entrenamientos diarios al aire libre, en lo que el llama soledad del corredor de fondo , analiza lo que ha sido su vida y lo que le ha llevado hasta allí y decide que no ganará esa carrera cuyo único fin es la satisfacción personal del director. Y, en efecto, el día de la carrera sacando una gran ventaja al resto de compañeros y cuando le faltan cien metros para llegar a la meta se para y deja que todos le adelanten. Sabe que esa actitud le va a costar cara porque le ha dado al director donde más le duele y, los pocos meses que le quedan para terminar de cumplir su pena, van a ser duros como así sucedería, teniendo que realizar el trabajo más ignominioso, pero decide libremente que es más importante su honestidad.
El autor consigue lograr la complicidad del lector con el protagonista de la historia que en ningún momento nos muestra como un simple delincuente sino como una víctima de la miseria que teniendo la oportunidad, dentro del reformatorio, de recibir determinados beneficios, prefiere renunciar a ellos manteniendo sus principios.
*******************
Tal vez nunca hubiera leído este libro de no haber sido corredor@ por lo tanto puedo presumir de conocer esa soledad del corredor de fondo y además yo añadiría también "libertad" del corredor de fondo. Libertad de soñar, libertad de correr a tu ritmo, de elegir el recorrido, de elegir cuando corres y cuando paras, de marcarte tus propios tiempos y tus propias marcas. Ser corredor y querer ser el primero en llegar a meta es algo muy estresante porque solo lo consiguen los mejores y esos son muy pocos. Yo no corro para ganar, corro por correr, corro porque me gusta. Disfruto corriendo, disfruto con la música que me motiva a no pararme y disfruto del paisaje que aunque casi siempre es el mismo hay un cambio estacional que modifica el entorno, prefiero el contacto con la naturaleza que siempre nos regala algo nuevo. Pero el sacrificio y el esfuerzo deben estar presentes, es lo que hacen que cuando dejas de correr te sigas encontrando bien y lo que, además, hacen que cada día sea diferente.
"¿Adónde vamos, papá?" Jean-Louis Fournier

¿ADÓNDE VAMOS, PAPÁ?
Autor: Jean-Louis Fournier
Editorial: Destiino
Resumen del libro:
Una pequeña joya, una bellísima carta de amor incondicional, una hermosa lección de vida.«Querido Mathieu, querido Thomas, cuando érais pequeños, tuve muchas veces la tentación en Navidad de regalaros un libro, uno de Tintín, por ejemplo. Podríamos haber comentado juntos el libro, porque yo conozco bien los libros de Tintín, los he leído muchas veces. Pero nunca lo hice. No valía la pena, no sabíais leer y nunca aprenderíais... Decidí escribir un libro para no olvidarlos, para que quede algo más de ellos que una foto en un carnet de invalidez... Cuando hablamos de niños disminuidos, se nos pone cara de circunstancias, como cuando hablamos de una catástrofe. Por una vez, quería probar a hablar con una sonrisa. Me han hecho reír hasta las lágrimas con sus chorradas, y no siempre involuntariamente. Gracias a ellos, tengo muchas ventajas sobre los padres de los niños normales. No he tenido que sufrir ni con sus estudios ni con su orientación profesional.» Escrita desde la sonrisa, el estupor, la tristeza, la ternura, la esperanza y el dolor por los que pasa un padre a medida que descubre, acepta y asume las limitaciones, tanto físicas como mentales, de sus dos hijos. Un libro extremadamente emotivo y conmovedor, que huye de la autocompasión y procura decir las cosas por su nombre, revelando una lúcida compresión de lo que supone cualquier tipo de paternidad. Un libro distinto sobre una realidad muy dura, la de los niños disminuidos, escrito con ternura y sentido del humor.
Opinión:
Es la historia personal de Jean Louis Forunier, escritor francés además de humorista, guionista y realizador de de televisión.
La historia en sí me ha conmovido porque además de ser real la cuenta el padre que habla de sus dos niños discapacitados con muchísimo amor, ternura, optimismo y sobre todo con un sentido del humor irónico que a veces a mí me resulta un poco cruel.
Cuenta las ventajas que tiene con respecto a otros padres de niños normales por mucho que el resto puedan pensar todo lo contrario. Leyendo este libro he reído pero inmediatamente he llorado por un sentimiento de culpabilidad (por haberme reído).
Te arranca la sonrisa por la ironía con la que cuenta cada situación pero enseguida te envuelve la tristeza porque la realidad es la que es. Siempre escuché a padres de niños discapacitados que tener un hijo así es una bendición y que a estos hijos se les quiere más que a los que son normales, y desde luego leyendo este libro se disipa cualquier duda que alguien pueda tener al respecto.
Prefiero no citar ninguna frase de las que más me llamaron la atención porque el libro tiene pocas páginas y quiero que lo leáis. A mí personalmente me ha encantado y lo volvería a leer.
"Real Sitio" José Luis Sampedro

Construye un mosaico de pasiones e intrigas en el variado escenario de los jardines y las estancias de la villa de Aranjuez, que se desdobla para albergar los amoríos y peligros de la corte goyesca de Carlos IV y las vivencias y descubrimientos de una joven que trabaja en la biblioteca del Palacio durante los agitados meses previos a la proclamación de la Segunda República. Por la novela desfilan, con igualdad fuerza, la historia y ficción. Real sitio cierra una apasionada exploración del alma humana por encima de épocas, lugares y condiciones, que se plasmó anteriormente en Octubre.
"Corazón inquieto" LOUIS DE WOHL

de LOUIS DE WOHL
EDICIONES PALABRA
Resumen:
Louis de Wohl empieza la biografía del futuro pensador y Padre de la Iglesia, San Agustín, con la descripción de una pelea entre pilluelos. Desde este primer encuentro se siente uno fascinado por la personalidad del apasionado joven. Con su vigoroso e inimitable estilo, LOUIS DE WOHL nos cuenta la historia de la transformación de Agustín, desde el muchacho frívolo y sensual hasta el brillante escritor y profundo teólogo, obispo de Hipona...
Opinión:
Sin lugar a dudas la mejor obra que podemos leer sobre la vida de San Agustín son sus "Confesiones". Es la historia de su vida contada como una conversación privada con Dios y cargada de alto contenido filosófico por lo que a mí me costó entenderlo al principio. Por eso con el libro "Corazón Inquieto" al tratarse de una historia novelada nos cuesta menos conocer la vida de San Agustín por lo que recomiendo a quien quiera leer sus "Confesiones" y no esté muy puesto en teología o no conozca su obra que lea primero este libro, es más de andar por casa, pero después conviene leer "Confesiones".
Louis de Wohl nos hace adentrarnos de una forma más cercana y con una lectura fácil en la vida y sobre todo en la transformación del que siendo un muchacho frívolo llegó a ser obispo de Hipona y doctor y padre de la Iglesia.
El libro empieza desde su infancia, contando una pelea entre niños en Tagaste de la que él es protagonista, siendo en aquella época emperador, Constancio. Agustín admiraba a Cristo desde pequeño pero no creía en la Iglesia y buscaba la felicidad en distintas sectas como la maniquea. Persona muy culta, estudia Gramática y Retórica, en Cartago termina sus estudios y abre una academia. Se interesa por la filosofía a través del Hortensio de Cicerón. Siempre está rodeado de amigos que buscan la Verdad como él y por su gran personalidad siempre terminaba siendo el lider del grupo.
Se traslada a Milán, donde después llegará su madre, Mónica.
Abandona el maniqueísmo y se interesa por la filosofía neoplatónica. Se acerca al cristianismo y tras su conversión después de leer a San Pablo y escuchar a San Ambrosio, volvió a África donde sirvió a la Iglesia, luchando sin descanso hasta vencer a las sectas con su oratoria y conseguir la unidad de la Iglesia en África.
Escribe varias obras teológicas, morales, de exégesis y apologéticas.
Los principales personajes cuyas vidas influyeron más intimamente en la vida de Agustín, fueron su madre Mónica; el obispo de Milán, Ambrosio; Alipio, su incondicional amigo; Melania la madre de su hijo Adeodato.
Y me quedo con esta frase de sus Confesiones:
“Heriste mi corazón con tu Palabra y te amé”
"El mar" John Banville

EL MAR
(PREMIO MAN BOOKER)
de JOHN BANVILLE
ANAGRAMA
Tras la reciente muerte de su esposa después de una larga enfermedad, el historiador de arte Max Morden se retira a escribir al pueblo costero en el que de niño veraneó junto a sus padres. Pretende huir así del profundo dolor por la reciente pérdida de la mujer amada, cuyo recuerdo le atormenta incesantemente. El pasado se convierte entonces en el único refugio y consuelo para Max, que rememorará el intenso verano en el que conoció a los Grace (los padres Cario y Connie, sus hijos gemelos Chloe y Myles, y la asistenta Rose), por quienes se sintió inmediatamente fascinado y con los que entablaría una estrecha relación. Max busca un improbable cobijo del presente, demasiado doloroso, en el recuerdo de un momento muy concreto de su infancia: el verano de su iniciación a la vida y sus placeres, del descubrimiento de la amistad y el amor; pero también, finalmente, del dolor y la muerte. A medida que avanza su evocación se desvelará el trágico suceso que ocurrió ese verano, el año en el que tuvo lugar la «extraña marea»; una larga y meándrica rememoración que deviene catártico exorcismo de los fantasmas del pasado que atenazan su existencia.El mar, ganadora del Premio Man Booker 2005, es una conmovedora meditación acerca de la pérdida, la dificultad de asimilar y reconciliarse con el dolor y la muerte, y el poder redentor de la memoria. Escrita con la característica brillantez de la prosa de John Banville, de impecable precisión y exuberante riqueza lingüística, El mar confirma por qué Banville es justamente celebrado como uno de los más grandes estilistas contemporáneos en lengua inglesa
Opinión:
Podría decir que casualmente leí este libro pero lo cierto es que me llamó la atención en la biblioteca ver varios libros ordenados juntos de Anagrama y de un mismo autor: John Banville. No había leido nada, ni siquiera había oido hablar de él así que como esta editorial me inspira confianza, entre los títulos que tenían, elegí "El mar".
Es una retrospectiva de la vida de Max Morden. Después de la muerte de su esposa vuelve a un pueblo costero de Irlanda donde vivió una parte de su infancia, sobre la que reflexiona mientras en su memoria permanece el recuerdo de su dolor. Es como si para mitigar ese dolor y la soledad en la que ha quedado sumido, buscara en su memoria momentos más felices de su vida que encuentra en ese lugar recordando sus vivencias con los que fueran su vecinos, la familia Grace en quienes encontró la amistad y el amor.
Este libro no permite distracción alguna, requiere máxima concentración ya que pasa inmediatamente de su infancia a la soledad de su presente o al triste recuerdo de los días de hospital de Anne. Te encuentras varias páginas seguidas en las que no hay ni un punto y aparte, incluso estando muy atentos, hay frases que hay que leer dos veces ya no solo por no perder el hilo sino por la calidad literaria de esta excelente obra.
"El diario de Bridget Jones" Helen Fielding

EL DIARIO DE BRIDGET JONES
de Helen Fielding
DEBOLSILLO
Resumen del libro
Es poco usual encontrar a una autora que escriba sobre las mujeres de hoy y que sea realmente divertida e inteligente. Helen Fielding lo ha conseguido con un personaje desenfadado, hilarante y que habla sin tapujos sobre sus contemporáneos. El libro transcribe un año de la vida de Bridget Jones en forma de diario. Bridget, personaje que se hace rápidamente entrañable al lector, rebasa los treinta años, trabaja en una editorial, vive sola y, al iniciar su diario, se propone cinco objetivos: perder peso, dejar de fumar, controlar el alcohol, ser encantadora y conseguir una pareja estable. Por el diario desfilan sus padres (empeñados en casarla), sus amigas (adictas a los libros de autoayuda), un amigo homosexual, un compañero de oficina con el que tiene un ligue y le manda mensajes insinuantes por el ordenador, y otros muchos personajes, en una serie de situaciones divertidísimas. El diario de Bridget Jones ha conseguido un éxito espectacular en todos los países donde se ha publicado.
Opinión:
Os preguntaréis en el mejor de los casos : ¿qué hace aquí este libro?, o alguien dirá:
¡¡¡¿Pero qué hace aquí este libro?!!!.
Pues bien, ayer hablé con mi amiga Rosaura y le dije que había hecho un blog (por eso de "internetizarme", no por la cosa friki) y cuando le conté que iba de libros que voy leyendo o leí hace tiempo y me gustaron me dijo -bah!, de ese tipo de blogs hay a patadas, esribe cosas graciosas y al menos nos reimos- claro, qué bonito, confiando en las amigas. Pero como aún no manejo bien esta herramienta y no se crear una pestaña para escribir "miscosasdelasquetehacenreir" pues he pensado en este libro. Desde luego es de lo más divertido que he leído. Como bien reza el título, es un diario y como tal nos cuenta día a día los cigarrilos que fuma Bridget, las copas que toma, los números insultantes que le canta la báscula cada vez que sube en ella... bla bla bla, en definitiva, nada transcendental o que nos aporte ningún tipo de enriquecimiento, ni intelectual ni espiritual, pero aseguro que me he reído con este libro más que con ningun otro.
Si habéis visto la película (por la portada del libro, la auténtica, cualquiera pensaría que primero fue la película y después el libro) hay una escena en la que Bridget (Renée Zellweger) está preparando la cena de su cumpleaños y no se le ocurre otra cosa que atar unos puerros, o algo así. con un hilo azul que destiñe y deja el caldo del mismo color que si metes en la lavadora un pitufo a 60º, entonces hay un momento en el que entra Hugh Grant y ve la sopa. Es una escena buenísima. Pues si leéis esa parte en el libro os desternillais . Yo no recuerdo ya si me reí más con el libro o con la película. Porque vamos a ver, ¿sopa azul?, ¿quien no la ha liado alguna vez en la cocina?, pues todo el mundo tiene anécdotas o acaso ¿quién creéis que inventó lo de poner azafrán en el arroz y hasta en la sopa?, pues alguien a quien se le quemó la paella y lo echó para disimular el color. Y así se fueron inventando los colores en las comidas o lo que llaman hoy los modernos "cocina creativa", los yogures rosas, las gominolas verdes, la fabada asturiana...
Si alguien tiene una anécdota que contar, adelante, que no se corte.
"Hasta la cumbre" Pablo Dominguez Prieto

Pablo Domínguez Prieto
Editorial San Pablo
192 páginas
Pablo Domínguez Prieto dirigió los Ejercicios espirituales de las monjas cistercienses de Tulebras (Navarra), durante ocho días hasta el mismo día de su muerte, mientras realizaba el descenso del Moncayo.
Esta obra recoge por escrito las conferencias íntegras que, de viva voz, pudieron escuchar, casi a modo de testamento espiritual, aquellas hermanas. En ellas se reflexiona sobre la Palabra, la vida, la muerte y otros temas espirituales dirigidos expresamente a la vida en comunidad, pero también se abordan las dificultades concretas con las que solemos tropezarnos muchos cristianos a la hora de vivir nuestra fe, siempre con el toque de ironía y buen humor que caracterizaba la extraordinaria personalidad de su autor.
Ver trailer película-documental
http://www.youtube.com/watch?v=Av6oD1eaE64